El Universo audible: afinando los sonidos para ampliar la astronomía

Por Enrique Pérez Montero
07 Septiembre, 2021

Los astrónomos profesionales muestran imágenes cada vez más espectaculares de muchos objetos de nuestro Universo con fines científicos y para su uso en la enseñanza y divulgación de la astronomía. Sin embargo, tanto los astrónomos como todo el público en general serían igual de ciegos a este tipo de contenido visual si no fuera por el adecuado soporte tecnológico y computacional que hace posible que podamos ver las impresionantes imágenes a las que estamos acostumbrados.

 

Por ejemplo, solo mediante el uso de telescopios gigantes y observatorios espaciales es como es posible la detección de exoplanetas o galaxias distantes. Incluso la mayoría de los procesos físicos que se producen en el Universo solo son detectables a través de luz que es emitida en longitudes de onda distintas de las visibles para el ojo humano, como es el caso de las ondas de radio, los rayos X o los rayos gamma.

 

De hecho, aunque parezca increíble, el 95% de la materia y la energía que componen nuestro Universo no emiten radiación y son conocidas como materia y energía oscuras.

 

A pesar del hecho de que todos somos básicamente ciegos a lo que es nuestro Universo, casi siempre se opta de manera preferente por representar visualmente todos estos datos. No obstante, desafiando esta idea de que deberíamos usar siempre una representación visual de todos los datos astronómicos, hay un creciente interés en diversos campos de  investigación sobre cómo convertir estos datos en sonidos. Entre los investigadores que están más implicados en esta tarea hay astrónomos preocupados por difundir datos astronómicos para su uso en los ámbitos de la investigación, la educación y la divulgación y que sean accesibles al colectivo de personas con discapacidad visual y ceguera (CDV), o para evaluar si la revisión simultánea de datos sonificados y visualizados  permite una comprensión más profunda de los mismos en investigación. Aunque existe un interés creciente en la conversión de datos astronómicos a sonidos, los impulsos llevados a cabo hasta ahora han sido liderados por astrónomos que no son expertos en los campos de la percepción y el diseño del sonido. Además, muchos de los trabajos e iniciativas se han puesto en marcha sin poner en contacto unos grupos con otros para poner en común los resultados obtenidos en sus distintas aproximaciones, y existe una evidente falta de bibliografía especializada en este campo en concreto.

 

Por estos motivos, entre los pasados días 31 de agosto y 3 de septiembre de 2021 se celebró la conferencia "El universo Audible”, organizada por el Centro Lorentz, de la Universidad de Leiden (Holanda). Este congreso reunió a profesionales de muy diversos campos y ámbitos para discutir el estado actual de la aplicación de los sonidos al estudio y difusión de la astronomía, tanto para personas del colectivo CDV como para cualquier persona, y a las posibles mejoras que podrían llevarse a acabo para hacer de este recurso algo más extendido y aceptado por la comunidad.

 

Entre los distintos expertos invitados a este evento se contó con la presencia de astrónomos interesados en la sonificación, investigadores del campo de la computación  de la sonificación, el sonido y la música, expertos en percepción y diseño del sonido y educadores de distintos niveles. El Instituto de Astrofísica de Andalucía estuvo representado en esta conferencia por Enrique Pérez Montero, investigador principal del proyecto Astroaccesible, y por Rubén García Benito, del proyecto de sonificación COSMONIC. 

 

Los objetivos específicos de la reunión eran:

  • discutir y consolidar los intentos que hay en la actualidad para impulsar la sonificación de datos astronómicos y planificar una promoción más efectiva de estos recursos,
  • establecer una estrategia para el diseño de experimentos con fines científicos de sonificación para su aplicación en los ámbitos de la investigación, la educación y la divulgación, aprovechando la base de la percepción del sonido y la psicoacustica, y
  • planificar una hoja de ruta para los próximos años, discutiendo cómo los astrónomos, diseñadores del sonido e investigadores del campo de la psicoacústica y los educadores pueden colaborar para llevar a cabo estos experimentos científicos y trabajar juntos hacia un marco común internacional para la sonificación de datos astronómicos, que también esté de acuerdo con los estándares internacionales de accesibilidad.

 

Como ejemplo de algunas de las iniciativas que se presentaron y que ahora mismo tienen más aceptación en el ámbito concreto de la educación y la divulgación, se encuentran las siguientes:

  1. Astronify, del Instituto de ciencia del Telescopio Espacial (ScSTI), que ofrece rutinas escritas en python para sonificar datos en una dimensión, por lo que es apropiado para series temporales, como tránsitos de exoplanetas. Link: Astronify.readthedocs.io
  2. Sounds from Around the Milky Way. del Centro Chandra de rayos X de la NASA, que muestra animaciones y sonificaciones con fines educativos. Link: https://chandra.si.edu/photo/2020/sonify/
  3. A Universe of Sound. También del centro Chandra de la NASA, y que incluye objetos extragalácticos. Link: https://chandra.si.edu/sound/
  4. Eclipse Soundscapes. Del Advanced Research in Inclusion & STEAM Accessibility (ARISA) Lab. Aplicación para móviles que permite hacer un seguimiento de eclipses en tiempo real. También está disponible en español. Link: http://www.eclipsesoundscapes.org/
  5. CosMonic (COSmos harMONIC), Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Link: http://rgb.iaa.es/cosmonic
  6. Afterglow Access, de Innovators Developing Accessible Tools for Astronomy (IDATA), Josh Haislip, University of North Carolina. Para el análisis de imágenes  astronómicas. Link: https://idataproject.org/resources/
  7. A4BD - Astronomy for the Blind and the Disabled. Del Proyecto Erasmus+ liderado por  the la Universidad de Patras (Grecia). Aplicación para móvil (solo disponible para Android) para ver los colores y formas de imágenes astronómicas. Link: https://www.a4bd.eu/
  8. LightSound and Orchestar. Proyecto desarrollado en varias universidades de Estados Unidos para hacer el seguimiento del eclipse total de Sol ocurrido en 2017. Link LightSound: http://astrolab.fas.harvard.edu/LightSound-IAU100.html. Link Orchestar: http://astrolab.fas.harvard.edu/orchestar.html
  9. AstreOS. de Oseyeris, Yuma Decaux. Aplicación para móvil y ordenadores Mac para visualización y sonificación de posiciones de astros en la bóveda celeste. Link: https://astreos.space
  10. Sonoplanet. de Sonokids Australia. Aplicación de móvil pdirigida al público infantil, aunque solo está en inglés. Link: https://www.sonokids.org/cosmobally/