Mitaka: un espacio de encuentro para una astronomía más inclusiva

Por Enrique Pérez Montero y Rubén García Benito (IAA-CSIC)
20 Noviembre, 2019

National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) - Mitaka CampusEntre los días 12 y 15 de Noviembre de 2019 ha tenido lugar en la sede del Observatorio Nacional Astronómico de Japón (NOAJ)  en su campus de Mitaka,en Tokyo, un simposio de la Unión Astronómica Internacional (IAU) muy atípico y que también ha formado parte de los eventos amparados por dicha organización para conmemorar su centenario. El título del mismo era: "Astronomía por la igualdad, diversidad e inclusividad" y ha reunido a más de 130 astrónomos de más de 30 países. Entre los afortunados que por su trayectoria en la divulgación inclusiva de la astronomía se hallaban allí estábamos los firmantes de este artículo, gracias también a la ayuda financiera de la propia IAU y del Instituto Coreano de Astronomía y Ciencia Espacial (KASI), y allí hemos podido presentar las motivaciones, objetivos  y acciones llevadas a cabo tanto en el proyecto Astroaccesible, que tiene como fin la divulgación inclusiva de la astronomía, como en el proyecto Cosmonic, de sonificación de datos tanto para su uso en divulgación como para la investigación.

 

Con esta reunión se pretendía consolidar y poner en común de una manera activa los procedimientos llevados a cabo para identificar y reducir aquellas barreras que impiden un acceso igualitario al conocimiento de la astronomía, sobre todo en los grupos de personas que por su condición diversa no pueden acceder a ellas en igualdad de condiciones, mostrando nuevos enfoques tecnológicos y las ventajas que tiene para los grupos de investigación trabajar en un ambiente de diversidad. Entre las distintas ponencias mostradas durante la conferencia se ha puesto de manifiesto la escasa representatividad de distintos colectivos en los órganos de decisión de todas las organizaciones astronómicas, las instalaciones y las instituciones académicas. Aunque esta desigualdad se ha empezado a paliar en el caso de la igualdad de género en algunos países del mundo desarrollado, el avance es muy desigual y es mucho aún el camino por recorrer en estos países, y aún está por empezar en algunos países de áreas más desfavorecidas donde no se fomentan los estudios científicos entre las niñas y las chicas más jóvenes y donde no hay apenas una conciencia de conciliación familiar que ayude a reducir las diferencias actuales de género. Fue especialmente llamativo el caso del país anfitrión, Japón, donde solo un 12% de los miembros de la Sociedad Astronómica Japonesa son mujeres y solo un 1,5% son catedráticas o titulares, así que se confiaba en que la celebración de esta conferencia ayudara a una mayor concienciación de las autoridades para fomentar una política real de igualdad en este país, en la región y de manera global.

 

Vista aérea del campus de MitakaAsí mismo se prestó especial atención a los problemas que algunas personas con discapacidad pueden encontrar para hacer investigaciones astrofísicas en igualdad de condiciones y cómo las ayudas tecnológicas y una mayor accesibilidad en las plataformas para el acceso a los datos no sólo puede ayudar a vencer estas barreras, sino que también pueden significar una mayor eficacia en su uso por parte de todos los colectivos. La tecnología en sí misma puede resultar una barrera y puede acentuar las diferencias si su uso no se hace accesible a la mayoría de la población. Además, el aumento de otras maneras de acceder a los datos, incluyendo la sonificación a escala profesional, no sólo ayudará en esta dirección sino que ampliar la riqueza en las técnicas de análisis puede significar encontrar perspectivas diferentes y enriquecedoras en la interpretación de estos datos observacionales. En ese sentido una mayor implicación en los niveles más básicos de la educación para animar a otras personas con discapacidad a iniciar una carrera investigadora también es de gran relevancia para llevar la proporción de estas personas a niveles más adecuados y en que tengan un mayor peso específico.

 

 

Entrada al campus de MitakaLa atención a la diversidad tanto desde un punto de vista profesional como en niveles educativos más básicos ha de tenerse en cuenta en todos los ámbitos y las diferencias en cuestiones de edad, etnia o raza, religión, condición sexual u origen social siempre han de tratarse con respeto. En ese sentido llamaron la atención aquellos programas de enseñanza de la astronomía que respetan y atienden las diferencias étnicas en culturas indígenas de Sudamérica, África o Asia y su legado cultural en la astronomía. También hay que subrayar todos los esfuerzos a nivel global que se están haciendo para enseñar y divulgar astronomía en un número mayor de lenguas autóctonas, que no siempre tienen el vocabulario científico adecuado, y que requieren de un mayor esfuerzo y una mayor formación de profesionales de la educación en estos ámbitos. Este esfuerzo por extender las herramientas comunicativas apropiadas al ámbito de la astronomía queda bien ilustrado por hacer del lenguaje de signos una herramienta eficiente para hacer llegar a los sordos una cultura astronómica completa.

 

Por último se pusieron de manifiesto distintas iniciativas para hacer de la astronomía una rama de la ciencia que apueste por el desarrollo sostenible, atendiendo a su uso en sociedades que apuesten por el respeto por el medio ambiente y el desarrollo de áreas rurales o deprimidas a través del astroturismo o la enseñanza de la astronomía a todos los niveles, partiendo de la base de que el conocimiento y el desarrollo siempre van de la mano.

 

En suma, la puesta en común de manera global de todas las acciones que se están haciendo en pos de una astronomía más equitativa, diversa e inclusiva se plasmarán en un documento, denominado "Recomendaciones de Mitaka" que en breve estarán disponibles y que marcarán la base para que todo el mundo disponga de una guía de referencia para lograr tanto a niveles locales como de grandes instituciones estos objetivos. Esperemos que la mayoría de organismos e instituciones educativas puedan adoptarlo como modelo y que esto ayude a acelerar la convergencia global hacia los principios que han inspirado esta reunión tan fructífera.

 

Foto de grupo del simposio